


Esta bien referenciada la presencia del oso pardo en muchas zonas por donde pasa este sendero,si bien no en la actualidad ya que desapareció de nuestros bosques y montañas desde mediados del siglo XIX aproximadamente.
LaureanoPrieto afirma que el último oso se vió en un colmenar de Carracedo da Serra allá por los años cincuenta del citado siglo si bien sabemos que hace un par de años una osa se paseo hasta las ribeiras del Rio Sil posiblemente descendiendo desde las Sierras de Ancares y Caurel.
La Serra de San Mamede ya es citada en el libro de montería de Alfonso XI como una de las mas abundantes en osos del Noroeste.Al hablar de la caza (cf.Samomedi no XIV) comenta que hay una gran cantidad de Palas(cuevas madriguera) a proposito del arsedo de este omnivoro,que tiene en los arandanos y en los frutos del Serbal de Cazadores,que sabe zarandear tan bien,su mejor manjar.Y bellotas y miel en los colmenares y hierba fresca en los Corgos abrigosos.Así los colmenares de la sierra estan circundados de un alto muro para proteger las colmenas desde aqui a las regiones sanabresas y a la Sierra de la Culebra.
Las leyendas heredadas por transmision oral en la zona hablan del Pisoeiro ,que un dia invita a un grupo de animales a una esmorga(parranda),uno de los invitados es el oso.
El oso desaparece por causa de la caza incontrolada,no por el deterioro de su habitat,como igualmente le ocurrió a la cabra montes en Galicia hoy felizmente recuperada su presencia en las Sierras limítrofes con el Parque Nacional de Peneda-Geres en Portugal .
Gran cantidad de topónimos nos recuerdan la presencia del oso al paso del Transourensan, A Pala da Osa en el pueblo de Arnuide,otro hermoso topónimo de un precioso pueblo ,Fontedoso, de intensa sonoridad y en el sur de Serra de S.Mamede en Naveaus " A do oso".Tambien al paso del Transourensan veremos ya desde Parada do Sil colmenares rodeados de una alta pared para proteger las colmenas y su miel de la glotonería del plantigrado desaparecido,son las albarizas.
No parece probable la reintroduccion del oso en nuestras Sierras del Macizo central Ourensano que antaño recorria de una tirada con facilidad,pero porqué no soñar...quizás la semicautividad sea algo planteable como posible.Ahí queda esta propuesta.